PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL EN VENEZUELA

PLANIFICACI?N Y DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL EN VENEZUELA

Alexis Guerra

Volver al índice

 

 

 

 

La UCLA y el apoyo a las formas emergentes de la economía social y microempresarial

Alexei Guerra Sotillo

En el marco del proceso de recomposición y reestructuración del sistema económico global, generalmente asociado a la dinámica globalizatoria, se hacen presentes tendencias de un mismo flujo de cambios que apuntan, por una parte a ampliar el horizonte de acción de actores políticos, económicos sociales o culturales a mercados crecientemente globalizados y, por la otra, a valorar el papel del territorio y de lo local, con una visión que trasciende lo meramente geográfico para incorporar lo cultural, lo social, lo histórico y lo productivo, como estructuras cuyo sentido y desarrollo deben integrarse desde una perspectiva local.

En esa dirección argumental, los cambios generados en las estructuras económicas, corporativas y empresariales, han conducido no sólo a un redimensionamiento conceptual y práctico de las nociones referidas, sino que han obligado a incorporar a su vez nuevas lógicas interpretativas en la gerencia y forma de conducirlas, todo ello por supuesto vinculado a la transición paradigmática de la ciencia actual, del modelo positivista, a un modelo en el cual lo cualitativo y lo humano luchan por incorporarse como dimensiones válidas y necesarias, en la forma científica y académica para entender la realidad.

Los objetivos no alcanzados del desarrollo, en diversas latitudes, incluidas en ella la venezolana, junto a la incapacidad del modelo de desarrollo económico y político vigente por largos años, y sin sustituto claro ni definido por la élite gobernante actualmente plantea la presencia de pobreza, exclusión, carencias, desempleo, paternalismo y baja producción de riqueza, como tareas largamente pendientes para el estado y los diversos actores sociales.

La incapacidad de las estructuras económicas e institucionales “tradicionales”, para satisfacer las demandas más básicas del colectivo, (salud, trabajo, vivienda, educación), aunado a un replanteamiento en la relación Estado – Sociedad, son factores que quizás expliquen la emergencia y crecimiento de nuevas formas de trabajo, de creación de producción y de relaciones sociales, que suelen categorizarse bajo el nombre de Economía Social.

Concientes de que la adjetivación de lo económico es aún más abundante (popular, alternativa, solidaria, cooperativa, tercer sector, informal) lo social de lo económico subraya, no obstante, el carácter espontáneo y decididamente innovador de las formas de trabajo, de asociación, de producción y autoempleo que personas y familias adoptan como estrategias de supervivencia económica y en respuesta a la coyuntura de crisis, recesión y desempleo que las circunstancias del país, imponen a grandes masas poblacionales.

En ese sentido, el debate sobre el desarrollo local, las vías y maneras de construirlo desde una gradualidad necesaria, y los actores a participar en esa construcción, debe incorporarse el análisis de la Economía Social del Capital Social, de la microempresa, de las PYMEs, del modelo cooperativo de organización, de la responsabilidad social de la empresa, de las microfinanzas, del emprendimiento empresarial de sectores populares, complementos prácticos y teóricos de una realidad caracterizada en el plano económico no sólo por el avance del poder corporativo transnacional, tecnológico o financiero, sino por la emergencia de nuevas formas de entender, producir y difundir prácticas económicas no tradicionales, pero que la realidad y diversas experiencias empiezan a validar, como mecanismos con notable potencial de desarrollo.

La UCLA, ante la realidad de la Economía Social, debe asumir necesariamente algunas líneas de acción y de reflexión, como actor de primer orden en el sistema-real institucional imperativo para la edificación del desarrollo local, a través de la generación de políticas académicas, institucionales, de extensión, de investigación y de fomento, que atiendan las siguientes consideraciones: a. Establecer como línea y área prioritaria de investigación, tanto en el III, IV y V nivel de formación, el tema de la economía social y de las diversas y múltiples variables y categorías analíticas relacionadas, en las expresiones y ejemplos que ofrezca el entorno inmediato local y regional. Parte del esfuerzo en este tópico de investigación, pasa por la superación del aislacionismo como debilidad, a través de la conformación de equipos, redes y unidades de investigación multidisciplinaria, a fin de dar coherencia institucional a la política y racionalizar esfuerzos, recursos y potenciar resultados.

b. Fomentar la incorporación de los tópicos relacionados con la Economía Social, y los resultados de las investigaciones desarrolladas por los docentes incorporados a esa línea de trabajo, en el proceso de actualización programática y curricular que se lleve a cabo en los Decanatos de la UCLA, respetando el área o perspectiva del conocimiento respectivo, y el estado de dicho proceso en cada programa profesional.

c. Continuar con la política de relacionamiento institucional de la Universidad con el entramado institucional del entorno (público, privado, gremios, asociaciones, cámaras, universidades foráneas) pero modificando cierta actitud pasiva asumida hasta ahora, lo cual impone la integración lógica de la política de investigación, docencia y extensión en Economía Social, con la posibilidad cierta de pasantías, asesorías, capacitación o proyectos factibles, con resultados concretos y medibles en el corto y mediano plazo. Al entender la magnitud y complejidad de la simple labor de gestión, coordinación e integración en estas áreas para toda la Universidad, es conveniente iniciar con casos concretos, en Decanatos cuyos recursos docentes e investigativos posean fortalezas y ventajas comparativas para explotar eficientemente dichos convenios.

d. Como quiera que la acción y gestión social del Estado, en los actuales momentos, se ha materializado en las denominadas “Misiones” y que su importancia se revela no sólo como intencionalidad política sino en los cuantiosos recursos a ellas destinados, la UCLA debe promover el análisis, discusión, reflexión e investigación sobre elmodelo de políticas sociales que se están articulando, su viabilidad y sostenibilidad, y por supuesto, la evaluación necesaria en función de los objetivos del desarrollo esperados.

e. El esfuerzo acumulado, en algunos casos e incipiente pero prometedor, en otros, en materia de investigación, docencia y extensión sobre la economía social, debe propender a generar conocimiento, experiencia y fortaleza científica cuyo norte debe ser el del desarrollo local. El desarrollo progresivo de esta línea de acción institucional en el acercamiento hacialas nuevas formas organizativas de la economía social y microempresarial, debe permitir no sólo la realización de sus roles intrínsecas de investigación, docenciay extensión, sino que debe permitir nutrir posturas técnicas sobre dicha realidad, valiosas y necesarias para la tarea de integrar y articular el sistema red de desarrollo local, con todos los actores y entes posibles, a objeto de generar, diseñar e implementar políticas públicas concertadas, que permitan potenciar y fortalecer las potencialidades de la economía social en la región, garantizando condiciones paulatinas para el desarrollo social en todas sus expresiones.